29 may 2011

Soluciones

Yo, por mi edad, nunca he corrido delante de los grises. Cuando mis padres y otros conocidos que lo vivieron me hablan de ello, me parece algo muy lejano, extraño a mí, imposible en estos días. Y sin embargo, los sucesos ocurridos en la Plaza de Cataluña anteayer me demuestran que estaba equivocada. Porque, al parecer, por muy Estado de derecho y del "bienestar" que seamos, el poder establecido puede utilizar la violencia policial contra un grupo de manifestantes pacíficos e irse, además, de rositas. Todo ello con una excusa estúpida, dicho sea de paso, lo que demuestra que nuestros políticos son, además de chorizos, más tontos que una piedra. No voy a decir nada más, porque mucha otra gente ya ha dicho (y muy bien dicho) lo que hay que decir sobre esto y esto. Es una vergüenza. Ayer leí a alguien diciendo algo que suscribo: cada vez me avergüenzo más de los políticos y me siento más orgullosa del pueblo.

***

En otro orden de cosas, creo que acierto al decir que las asambleas en los barrios celebradas ayer fueron un éxito. Yo, personalmente, acudí a la del mío, y volví muy contenta de la gran afluencia de gente, que no esperaba para nada en mi barrio. En unas horas conoceremos las decisiones de la asamblea de Sol sobre uno de los puntos más importantes que se discutieron ayer: ¿levantar o no levantar la acampada?

***

Con la acampada de Sol y los sucesos de las dos últimas semanas, no he tenido tiempo para tratar algo indignante que ocurrió también el 15 de mayo, pero en Oriente Medio. Nuestros amiguitos los israelíes volvieron a hacer de las suyas. Cada 15 de mayo los palestinos conmermoran la Nakba, la catástrofe, el exilio de cientos de miles de palestinos de su tierra en 1948, cuando se fundó el Estado de Israel con el beneplácito de las grandes potencias. Este año las cosas estaban especialmente calentitas por varias razones, a saber:
a) las revoluciones sucedidas en todo el mundo árabe, incluyendo en Siria, vecina de Israel que se dedica a usar diferentes métodos de represión muy violenta contra su propia población y donde viven muchos descendientes de palestinos exiliados.
b) la intención de la Autoridad Nacional palestina de pedir a la asamblea general de la ONU el reconocimiento de un Estado palestino independiente.
c) la tensión generada por la muerte de un palestino en una manifestación en Jerusalén. Se sospecha que pudo morir del impacto de una bala disparada por un israelí.
El día 15 muchos palestinos se manifestaron en los altos del Golán (la frontera de Israel con Siria y territorio ilegalmente ocupado por Israel), en la frontera con el Líbano, en Gaza y en Cisjordania, además de en Egipto y Jordania. Israel reaccionó con una de sus dos respuestas favoritas ante este tipo de episodios: flagrante violencia (la otra es joder cualquier intento de negociaciones de paz, especialmente si gobierna Likud: recordemos la visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas el año 2000, tras la que se inició la segunda intifada).
Hubo violencia de todo tipo y para todos los gustos. Los exiliados palestinos que se manifestaban en la frontera con Siria penetraron en los altos del Golán, territorio ilegalmente retenido y ocupado por Israel, y los militares israelíes dispararon a mansalva contra ellos, para iniciar después una negociación y mandarlos de vuelta a casa; la protesta se saldó con cuatro muertos entre los manifestantes. En la frontera con el Líbano, los manifestantes recibieron tiros del ejército libanés y del israelí. Las ametralladoras de las torretas israelíes se cobraron la vida de un palestino (a pesar de que los militares israelíes aseguran que apuntaban a las piernas... ¡Y un cuerno!). En Gaza el ejército israelí repitió las instrucciones y disparó contra los manifestantes que se acercaban a la frontera. Por último, en Cisjordania los jóvenes palestinos tiraron piedras y cócteles molotov y los israelíes respondieron con gases lacrimógenos y pelotas de goma.
Una vez más se ha repetido la espiral de violencia palestinoisraelí. Si el conflicto es complicado ya de por sí, ahora se le añade el hecho de que el gobierno asesino de Bashar al-Assad lo está utilizando para desviar la atención de sus propios problemas internos. Es la estrategia más antigua del mundo: queridos ciudadanos sirios, Israel es malvada, así que dejaos de tanto pedir libertad y preocupaos de que Israel os devuelva lo que es vuestro y desaparezca. Quiero dejar muy claro que yo no apoyo para nada esto. Que Siria haya sido históricamente hogar de exiliados palestinos no quita de que al-Assad sea un asesino igual que lo es el Estado de Israel (que no todos sus ciudadanos; entre los israelíes hay gente coherente y consciente del problema, dispuesta a buscarle una solución verdadera y justa). Tampoco estoy a favor de la forma en que se manifestaron algunos jóvenes en Cisjordania, a pedrada limpia. Este tipo de protestas son absurdas, no llevan más que a una espiral de violencia y están inspiradas por otra de las organizaciones que se esfuerzan en joder cualquier intento de proceso de paz: Hamas. La juventud, y en general el pueblo palestino, no deberían guiarse por la violencia de estos yihadistas que han añadido a la lucha un componente religioso que no hace sino estropearla. La violencia no es la solución al conflicto; eso ha quedado más que demostrado. Sin embargo, la violencia de Hamas y las estrategias de Siria no justifican el despliegue de violencia de Israel esta y otras veces. Alguien me dijo una vez, de forma harto acertada, que la única diferencia entre Israel y Hamas es que la violencia de una está institucionalizada, legalizada, y la de la otra no. Hamas es un grupo terrorista, sí, pero sus métodos no distan mucho del Estado israelí (se conocen bien las torturas a prisioneros palestinos realizadas en Israel), al que sin embargo no se le considera terrorista. Porque la violencia es una forma legítima de defensa de un Estado democrático, aunque esta incluya tortura y métodos propios de una organización terrorista. Y mientras tanto, en el resto del mundo ningún organismo oficial dice ni mu (salvo la ONU, que por otro lado es bastante ineficaz, en alguna ocasión).

Al menos 14 palestinos muertos en enfrentamientos con el ejército israelí en el Día de la Nakba

'Nakba' de sangre

Ya es hora de que Palestina figure en el mapa


Israel convierte en un baño de sangre la 'nakba' palestina


Israel troops fire as marchers breach borders


The Palestinian 'Nakba' protests from several angles on YouTube


22 may 2011

La clave está en Sol


No estaría mal que la clase política aprendiera a comportarse y a hacer las cosas como las hacen los que acampan en Sol. La única bandera que enarbola este movimiento es la del respeto, respeto a todos los que quieran acercarse para unirse a la protesta ciudadana y enriquecerla con su opinión. El humor, a pesar del clima de indignación que inspira la protesta, también está en el aire: si viene la policía, sacamos las uvas y les felicitamos el año nuevo. Espero que tras las elecciones el movimiento continúe, y nada parece indicar lo contrario. En algunos barrios de Madrid ya hay asambleas programadas para el sábado 28. Creo que es la primera vez en mi vida que tengo la sensación de formar parte de la Historia, y no me perderé la asamblea de mi barrio.

¡La voz del pueblo nunca será ilegal!
No somos antisistema, el sistema es anti nosotros.


Sol TV

21 may 2011

The Times They Are a-Changin'

Odio que los viernes por la noche la gente haga botellón enfrente de mi casa. Pero eso hoy me importa menos. Terminados los exámenes, he podido ir por fin a Sol. Y lo que hay en Sol es impresionante.


Personas de toda edad y condición en un movimiento de protesta ciudadana que no se define por la fidelidad a ningún partido.


Una protesta que sorprende por su genial organización. Existen varias comisiones, cada una encargada de una cosa. Reinan el civismo y el respeto, valores que los organizadores piden a todo el que se sume a la protesta. Les entrevistan los de Intereconomía, buscando provocarles, y ellos les descolocan sin despeinarse y responder a sus provocaciones. Piden que por favor la gente no vaya a montarla, porque es una protesta pacífica. Que no se lleve alcohol, mejor agua, para hidratarse.


Más de 300 ciudades en todo el mundo y ya 160 solo en España donde el pueblo se ha echado a la calle para pedir pacíficamente cambios en un sistema que en muchos aspectos beneficia a unos pocos y jode a la mayoría. En el que, como dice Marcuse en El hombre unidimensional, nos creemos muy libres pero, paradójicamente, no lo somos.


La puerta del Sol de Madrid entera sentada y en completo silencio por un minuto sí que no tiene precio.

No sé si la protesta servirá de algo de cara a las elecciones de mañana (no puedo evitar guardar cierto escepticismo), pero desde luego creo que tendrá repercusiones a largo plazo, que esto es el principio de algo. Ya solo el hecho de que tantos ciudadanos se hayan reunido para protestar en tanto que ciudadanos, sin atender a opciones políticas, me parece importantísimo. He sentido mucha alegría al ver que no solo no toda la sociedad está aborregada, sino que, al contrario, hay mucha más gente crítica con el sistema de lo que yo creía, y con ganas de cambiarlo. A lo largo de los treinta años de democracia en España, nunca se había producido un movimiento de estas dimensiones contra la naturaleza del sistema, aunque sí para protestar contra las políticas de gobiernos en concreto o contra el terrorismo (el no a la guerra en 2003, un montón de huelgas durante los gobiernos de Felipe González, la manifestación contra ETA tras el secuestro de Miguel Ángel Blanco). Quizás sea un sentimiento infantil, pero me siento orgullosa de haber estado ahí, guardando silencio y agitando mis manos, y después mis llaves. Ahora toca descansar después de una dura semana de estudio, pero mañana hay que volver a Sol.

¡No, no, no nos representan!



Los tiempos están cambiando. Ojalá el cambio sea posible.

P.D.: si queréis enteraros mejor de lo que dicen y quieren exactamente los que acampan ahora mismo en ciudades de todo el mundo, os recomiendo que os paséis por Sapere Aude, donde su autora lo explica de forma clara.
P. P. D.: Nobody expects the spanish revolution! xD

19 may 2011

Revolución

Abandono durante unos minutos el "maravilloso" mundo de la demografía para expresar mi opinión respecto a los acontecimientos de los últimos días. El lunes empezaba una entrada sobre ello, pero no he podido terminarla por la misma razón por la que no he podido acudir estos días a las manifestaciones en la puerta del Sol: exámenes. Sin embargo, ¡ESTO ES LA LECHE! Parece que los que pensamos que este sistema tiene multitud de fallos (empezando por la Ley Electoral, en la que se aplica el sistema D'Hondt, que da lugar a un sistema de representación absurdo e injusto) no somos tan pocos como pensábamos. Parece haber gente (mucha gente) dispuesta a decir no, a decir basta, y a hacerlo de forma pacífica. Gente de todas las edades, entre los que hay muchos, muchos jóvenes (lo que me alegra, ya que indica que ni mucho menos toda mi generación sea una panda de descerebrados sin inquietudes, ni unos ni-ni... En todo caso, ¡ni PP ni PSOE!). Les acusan de no tener propuestas frente a los programas de los partidos que se presentan a las elecciones del domingo, pero yo creo que lo importante es que se vea que mucha gente no está contenta, porque ese puede ser el principio del cambio. Espero, sinceramente, que este sea el principio de un cambio, aunque soy incapaz de reprimir un cierto escepticismo. Mañana, después de mi último examen, estaré en Sol para unirme a la protesta, y ya terminaré la entrada que tenía preparada.

revolución.

(Del lat. revolutĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de revolver o revolverse.

2. f. Cambio violento (¿necesariamente?) en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.

3. f. Inquietud, alboroto, sedición.

4. f. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.

5. f. Astr. Movimiento de un astro a lo largo de una órbita completa.

6. f. Geom. Rotación de una figura alrededor de un eje, que configura un sólido o una superficie.

7. f. Mec. Giro o vuelta que da una pieza sobre su eje.




(sé que precisamente los de Liverpool hablan de la Revolution con un cierto escepticismo... Pero, qué narices, ¿es o no es una canción cojonuda?)

8 may 2011

Mayo de exámenes

Hola, lectores. Mi temporal abandono del blog solo puede ser síntoma de una cosa: ¡EXÁMENES! Sí, ya llegan, ya están aquí. Mientras estudio y decido qué hacer este 22 de mayo (aún no sé si votar -y en ese caso ¿a qué partido, si ninguno me convence demasiado? ¿O en blanco?-, abstenerme, o cortarme las venas), os dejo esta joya del rock setentero que el otro día tuve la suerte de oír en directo (aunque no de boca de los Beatles, obviamente).


24 abr 2011

Permanencias

Festival de Opet, Egipto, c. 1400 a.C.

Semana Santa, Cáceres, 2011

Mi profesora de Historia del Arte en Bachillerato solía insistirnos mucho en las conexiones existentes entre el arte de distintos periodos de la Historia. Esto no era siempre solo un rasgo que añadir en el examen.

En el antiguo Egipto, durante el festival de Opet, la estatua del dios Amón era llevada en procesión sobre una barca sagrada desde el templo de Karnak hasta el de Luxor, y a los pocos días la estatua era devuelta a Karnak por el río Nilo. La procesión cosechaba un gran seguimiento por parte de los tebanos.

Hoy en día, en España, durante la Semana Santa se sacan imágenes de vírgenes y Cristos varios, y la gente se agolpa en las calles igual que los tebanos durante el festival de Opet. Las actuales procesiones no son, pues, nada original.

Es curioso ver, una vez más, como a pesar del paso del tiempo, hay cosas del ser humano y de las sociedades que no cambian.

17 abr 2011

Un poco más cerca del agujero hobbit



Después de años oyendo rumores sobre quién iba a dirigir El Hobbit, cuándo iba a empezar el rodaje, o quiénes iban a interpretar a los trece enanos, ves esto y se te hace la boca agua. Te olvidas del desastre que hace unos meses pareció retrasar aún más y piensas en amenizar la espera releyendo las aventuras de Bilbo. Y disfrutando de esto, y de esto que ya está a la vuelta de la esquina.

En un agujero en el suelo vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad. [...]
Este hobbit era un hobbit acomodado, y se apellidaba Bolsón
. [...] Ésta es la historia de cómo un Bolsón tuvo una aventura, y se encontró a sí mismo haciendo y diciendo cosas por completo inesperadas. Podría haber perdido el respeto de los vecinos, pero ganó... Bueno, ya veréis si al final ganó algo.
.

16 abr 2011

.

Lo peor que te puede pasar es que pierdas el respeto por ti mismo. La dignidad.

12 abr 2011

La globalización: ¿un invento nuevo?

El instituto donde cursé el bachillerato tiene muchas cosas buenas. Una es la tradición de invitar, con motivo de los premios a las mejores notas en Latín y Griego de la promoción anterior, a un estudioso del mundo clásico a dar una conferencia a los alumnos del instituto. Los dos últimos años he acudido a la conferencia como escuchante; hoy he tenido la suerte y el orgullo de acudir como una de las premiadas. Otra gran suerte ha sido escuchar las palabras que el conferenciante de este año, el profesor Bernardo Souvirón, nos ha dirigido hoy. El último sueño de Roma: la globalización, ha sido el tema elegido por el autor de Hijos de Homero (libro que, si no habéis leído, os recomiendo encarecidamente) para su intervención. Sobra decir que me ha encantado, y que el profesor en persona es aún mejor en Radio Nacional. La conferencia ha sido un recorrido por los experimentos globalizadores (o intentos de universalizar) de diferentes momentos de la Antigüedad. Ha sido genial la reflexión sobre el sueño globalizador de Roma que nos ha planteado. En el siglo I, no solo los nacidos en Roma podían decirse romanos; también los nacidos en Emerita Augusta o Siria. (evidentemente, esto hay que mirarlo en su contexto: esto no se aplicaba a los esclavos. Solo los hombres libres podían ser considerados romanos. Aún así, sigue siendo un gran paso plantearse aunar a todos los hombres bajo un mismo derecho y una misma administración, ). Pero no solo era eso, es que Roma se preocupaba por cuidar ese sueño de globalización, por permitir, en la unidad, la diversidad. En los lugares que fueron, tiempo ha, parte del imperio, quedan restos de la administración que Roma se preocupaba de establecer en las provincias: acueductos, teatros, termas, carreteras (en este punto no he podido evitar acordarme de esto). Sin embargo, y aquí viene lo que más me ha gustado, ¿qué queda en Vietnam o Irak de los imperio que han pretendido que llevaban la democracia a dichos lugares? Nada. El sueño globalizador de los imperios francés e inglés y de los Estados Unidos es muy diferente al que pretendió Roma, aunque éste fracasara. También han sido interesantes las consideraciones sobre el particular concepto de democracia que tenían los atenienses ,basadas en un texto de Tucídides, y una observación, también sacada de Tucídides, que ha hecho el profesor Souvirón: la guerra es una feroz maestra; ha sido la maestra de Occidente desde antes de la época de Homero. Sin embargo, esto no significa que la paz sea un sueño. En fin, no se me ocurre una forma mejor de demostrar que no hemos cambiado tanto en dos mil años y de enlazar el mundo antiguo con el actual.

10 abr 2011

El Coliseo, en manos de una empresa de zapatos

Berlusconi abre sus brazos a la privatización del Coliseo romano

Al ver los derroteros por los que va este mundo, una no sabe si reírse o llorar. Una de las noticias surrealistas de esta semana es que Berlusconi, el mafioso italiano número uno, ha vendido el Coliseo, símbolo de Roma y primera cosa en la que muchos piensan cuando le hablan del Imperio romano. No ha vendido el edificio, pero sí los derechos sobre el Coliseo, a cambio del dinero necesario (o mejor dicho, del dinero que ahora se estima necesario) para su restauración. Ahora la empresa en cuestión cobrará cada vez que se utilice una imagen del Coliseo, y además tendrá el derecho a organizar eventos en él (se me ponen los pelos de punta al imaginar a los ejecutivos de turno de fiesta en el anfiteatro Flavio). Este tipo de cosas solo pueden pasar en un mundo como el actual. ¿Irá también el dinero de las entradas al bolsillo del dueño de la empresa? Me dan arcadas solo de pensarlo. Ahora hasta la investigación, el ansia por saber y la cultura benefician al mercado. El sueño del sistema neoliberal. Y nadie dice nada, porque es más cómodo dejarse llevar por el sistema. Es un sistema perfectamente calculado: el Estado, controlado casi siempre por el mercado, pone el dinero para formar imbéciles sin espíritu crítico que dedican su vida a vegetar delante de la tele, a asentir y a comprar, recuperando así el mercado el dinero invertido.

¿No deberíamos indignarnos?